Seguidores

domingo, 29 de marzo de 2020

Segunda semana. Artes visuales 1




          SEGUNDA SEMANA. ARTES VISUALES 1


Bienvenido a la segunda semana por este medio y el de

Dale clic a la imagen de arriba (classroom) para ir directamente.  Selecciona tu grupo.
Nota: solo aquellos que ya hayan aceptado la invitación podrán acceder. 
 Si no es así, mándame correo a lopezlilia14@gmail.com



Sesión 1 (Escribe día, mes, año y valor del mes). Recuerda qué días tenemos clases 💭.

1. Escribe la siguiente información en tu libreta. No se te olvide dar un diseño a tus apuntes para que sea llamativo a la hora de leer, repasar y/o buscar información.

El color
El color es otro elemento básico común de las artes, que en el caso de las artes visuales resulta primordial. ¿Te imaginas una pintura sin color?

Descomposición de la luz a través de un prisma.
Vivimos en un mundo lleno de colores; el color es percibido por nuestros ojos gracias a la presencia de la luz, es por ello que en la oscuridad difícilmente distinguimos color alguno. A su vez, la luz es una onda de tipo electromagnético que tiene distintas propiedades; una de ellas es la frecuencia. 

Nuestros ojos perciben las diferentes frecuencias de la luz como colores. El color ha sido estudiado por físicos, filósofos y artistas, y muchos de ellos han llegado a conclusiones similares. En 1666, el físico inglés Isaac Newton descubrió que es posible descomponer la luz si se le hace pasar a través de un prisma de cristal, y que el espectro lumínico que se obtiene puede recomponerse con la rotación de un disco cromático. 

La teoría sustractiva del color está basada en la luz que reflejan los pigmentos aplicados a las superficies. Estos colores se obtienen de la naturaleza, tanto en minerales como en vegetales. Actualmente predominan los pigmentos sintéticos, es decir, obtenidos mediante procesos químicos. En la teoría sustractiva se reconocen los colores rojo, azul y amarillo como colores primarios. Son llamados así porque son colores absolutos, es decir, que no se pueden obtener a partir de alguna mezcla. En cambio al mezclarlos se obtienen los demás colores. Observa cómo en esta obra del francés Henri Matisse predomina el uso de colores primarios. 

Hanri Matisse, La danza (II). Óleo sobre tela (1910).

Con la mezcla de dos colores primarios se obtiene un color secundario, y otras mezclas permiten obtener los colores terciarios. Estos son matices o cambios moderados de color, y se logran al mezclar un color primario con un color secundario. Más adelante los podrás identificar en el círculo cromático. 

Conforme desarrolles tus habilidades para mezclar colores, te darás cuenta de que si mezclas los tres colores primarios se produce un color oscuro y con menor cantidad de luz; es por eso que la combinación  de colores pigmento es conocida como síntesis sustractiva, ya que cada vez que se aumenta el número de colores que participan en una mezcla va disminuyendo la luz que los colores reflejan. 

El círculo cromático

Es un esquema en el cual se clasifican los colores, y es muy útil para la observación de las mezclas y los colores que resultan. 

Actividad 2. Imprime, recorta, pega y colorea (plantilla en blanco) o hazlo con regla, compás o el material para realizar las figuras. Guíate con la primera figura. En libreta. 









Sesión 2 y 3 (Escribe día, mes, año y valor del mes). Recuerda qué días tenemos clases 💭.

Espero te diviertas, te tranquilices, descanses, aprendas y lo que resulte positivo con estas actividades. 

Actividad 3. En tu bloc marquilla y con ayuda de tus acuarelas. Representa los colores primarios: Rojo, amarillo y azul. 

Te recomiendo poner primero las acuarelas y sobre ellas con plumón realices tu dibujo para representar los colores primarios. 

La siguiente imagen solo es ejemplo. Realiza el dibujo que desees para hacer esta actividad. Pueden ser estrellas, pinceles, puertas, ventanas, árboles, libros...



 Actividad 4. 
Elige formas para representar la combinación de los colores primarios que dan como resultado los colores secundarios. En el ejemplo utilicé cuadros. 






Actividad 5. 

En esta actividad explorarás la combinación de los colores secundarios con los colores primarios teniendo como resultado los colores terciarios.

Puedes utilizar la figura que quieras para dicha representación.




Resumen de actividades:
1. Teoría en libreta.
2. Círculo cromático.
3. Colores primarios en tu bloc marquilla.
4. Colores secundarios en tu bloc marquilla.
5. Explorando el color en tu bloc marquilla. 


No olvides mandar tus evidencias por classroom. Cualquier duda manda correo a lopezlilia14@gmail.com 


Tienes hasta el jueves 2 de abril (17:50) para mandar tus trabajos. 





Lee. Platica con tu familia. Escribe historias. Dibuja. Juega. Equilibra. Realiza tus obligaciones de casa.





Lávate las manos. Cuídate y cuida a tu familia. 





¡Felices vacaciones!




viernes, 27 de marzo de 2020

Primera Semana

Sean bienvenidos a la clase de Artes visuales 1. Estaremos dos semanas utilizando classroom y/o este blog. Cualquier duda por correo electrónico a lopezlilia14@gmail.com o en esta plataforma Excelente semana. Cuídense mucho, cuiden a su familia.


Exploro las formas geométricas
1.      Observa las siguientes figuras, luego recórtalas. Revisa cómo podrías acomodar las figuras que recortaste.
2.      Decide si algunas figuras irán sobrepuestas en otras. Prueba diferentes posibilidades de composición (simétrica o asimétrica) antes de pegar todos los elementos, y cuando hayas seleccionado la composición que más te agrada, pega las formas en las posiciones correspondientes en tu libreta.


Copia lo siguiente en tu libreta. Recuerda cómo organizas la información.

El volumen en elementos culturales
La escultura es una parte importante del entorno cultural
de las ciudades: Anish Kapoor, Puerta-nube. Acero inoxidable
(2006), Chicago, EUA.

En los espacios o ambientes urbanos predominan formas y volúmenes que son creación humana. En cualquier ciudad a la que vayas observarás grandes avenidas, casas, edificios, parques recreativos, museos, teatros, salas de conciertos y centros comerciales: estructuras con diferentes dimensiones, formas y espacios que en su conjunto llamamos arquitectura.
Para transmitir sus ideas, experiencias y emociones, el hombre utiliza también objetos e imágenes tridimensionales, como podemos ver en la  escultura, la cerámica y en numerosos productos artesanales. Muchas de estas imágenes nos sirven para decorar nuestros espacios públicos y privados.


Copia el siguiente esquema en tu libreta.





Copia lo siguiente en tu libreta.

¿Cómo se hace una escultura?


Fernando de Szyszlo, Intihuatana. Escultura en concreto y hierro.
Desde hace siglos, la escultura ha sido considerada una de las bellas artes. A través de ella el artista a quien en este caso se le llama escultor, se expresa creando volúmenes y conformando espacios. Para realizar lo anterior, puede utilizar una gran variedad de materiales que van desde la piedra hasta la fibra de vidrio y el poliéster. Luego entonces, la escultura es una expresión artística en la cual se combinan diversas formas, texturas, materiales y espacios volumétricos.

Los trabajos de alfarería toman forma mediante la técnica de modelado.

Durante la historia, el hombre elaboró imágenes tridimensionales utilizando los materiales que tenía a su alcance, como la arcilla, la madera y la piedra. Gracias al desarrollo evolutivo de la humanidad, la elaboración de diferentes objetos comenzó a incorporar nuevos materiales, como hierro, bronce y yeso.
En la actualidad, los escultores contemporáneos utilizan toda clase de materiales. Por ejemplo, dependiendo de las dimensiones de sus obras o de la calidad de la textura que desean obtener, pueden emplear palcas de metal, resinas de poliéster, plástico, fibra de vidrio u hormigón. ¿Has visto una escultura? ¿En dónde? ¿Con qué material fue realizada?

Las técnicas que comúnmente se usan para realizar una escultura son modelado, tallado, fundición y ensamblaje o construcción. La técnica del modelado consiste en la manipulación de materiales maleables o suaves para ir conformando una imagen. Los materiales que se utilizan son muy comunes y económicos, como la arcilla o barro, la plastilina y la cera. Seguramente en tu asa podrás encontrar laguna cerámica artesanal hecha con esta técnica.
El tallado consiste en ir dando forma a la escultura reduciendo o desbastando con diversos instrumentos un material base. En la prehistoria se comenzó con la talla de piedras comunes. En la actualidad hay una lista extensa de materiales que se pueden utilizar en esta técnica: mármol, madera, marfil, jabón, corcho, yeso, entre otros.

La técnica de fundición consiste en fundir un material, comúnmente de metal, y vaciarlo en un molde en donde se solidifica. Tradicionalmente se utilizan diversos metales, pero en la actualidad también puede emplearse el plástico. Entre los ejemplos de obras artísticas elaborada con esta técnica están las esculturas metálicas que adornan las plazas cívicas, y que por lo general representan a grandes personajes de nuestra historia.

El ensamblaje o construcción  es una técnica que consiste en combinar volúmenes y espacios mediante la unión de diversos objetos. Por medio de esta técnica, los artistas acoplan materiales de diversa calidad e inclusive materiales de desecho. En 1912, el artista español Pablo Picasso desarrolló los primeros ensamblajes. Esta técnica tiene una estrecha similitud con la del collage, pues en ambas se unen materiales para conformar una imagen, sólo que con el collage la imagen es plana o bidimensional, mientras que con el ensamblaje es tridimensional.  

Técnicas de la escultura

Registra tus nuevos conocimientos sobre las técnicas principales de la escultura completando la siguiente tabla. Libreta.


Mi imagen artística utilizando la técnica del ensamblaje.

A continuación harás una escultura abstracta con la técnica del ensamblaje. Para ello vas a utilizar algunas cajitas de cartón vacías.
1.      Explora distintas formas de agrupar cajas. Selecciona la forma que más te agrade y pega las cajas de acuerdo con ese orden.
2.      Selecciona el color o los colores que tendrá tu trabajo. Cuando seque el pegamento, pinta la escultura que hayas creado.
3.      Si quieres que tu ensamblaje tenga textura, puedes agregar a la pintura una cantidad razonable de arena, papelitos u otro material de tu elección.
4.      Coloca tu escultura en una base de cartón. No se te olvide poner la ficha técnica.

Ficha técnica

Nombre de la obra:
Técnica:
Año:
Materiales:
Alumno(a):
Grado:                                                      Grupo:
Escuela Secundaria Técnica No. 30


Evidencias de algunos trabajos



Figuras geométricas


Información


 



Esquema



Bitácora





Técnica. Ensamblaje


 








lunes, 16 de marzo de 2020

Diversidad creativa



Observa las siguientes imágenes tridimensionales. Una fue creada por el artista español Eduardo Chillida; la otra, por el estadounidense Alexander Calder. Aunque ambas son esculturas, poseen características diferentes.
Alexander Calder, Hombre. Acero inoxidable
Eduardo Chillida, Homenaje a Fleming. Hierro forjado y granito (1955).




Responde lo siguiente:


¿De qué material está hecha cada escultura?
¿Qué tipo de líneas tiene?

Formas tridimensionales


Formas tridimensionales

Al observar lo que está a tu alrededor (en tu casa, en la escuela, en la calle...), te darás cuenta de que todos los objetos son tridimensionales, es decir, poseen tres dimensiones: alto, ancho y profundidad. Las fotografías, así como muchos de los dibujos, pinturas y obras del diseño gráfico son ejemplos de lo que es la imagen plana, bidimensional. Las formas con tres dimensiones son aquellas que tienen volumen.


Las imágenes bidimensionales tienen sus formas básicas: cuadrado, triángulo equilátero y círculo. Por su parte, las formas básicas tridimensionales son el cubo, la pirámide y la esfera. Todas estas formas están incluidas en el campo de la geometría, pero debes recordar que existe otro campo totalmente opuesto, que es el de las formas orgánicas.


Algunos elementos de la naturaleza, como los helechos o la flor del girasol, tienen una forma simétrica y partes organizadas rítmicamente. En los ambientes desérticos se pueden observar volúmenes cilíndricos o esféricos y texturas ásperas en diversas plantas cactáceas. Ciertas rocas tienen una textura áspera y bordes indefinidos, mientras que las piedras de río destacan por su volumen ovoide y una textura casi tersa. Las frutas y verduras son excelentes ejemplos de elementos naturales en los que podemos observar diversas formas tridimensionales, volúmenes y texturas.










Bibliografía

Mancilla Gallardo, Juan Alberto. (2019). Artes Visuales 1. México: Ek Editores. México 





jueves, 24 de octubre de 2019

Imagen



¿Qué es la imagen?

Estamos inmersos en un ambiente en el que predominan las imágenes. 


El tipo de imágenes a las cuales estamos expuestos todos los días influye en nuestra forma de ver el mundo y determina muchos de nuestros gustos. De la misma manera, las imágenes que observamos pueden hacernos conocer entornos sociales diferentes al nuestro, así como realidades lejanas en tiempo y espacio. Ha sido por medio de imágenes como hemos llegado a conocer algunos aspectos de las sociedades del pasado, pues gracias a ellas hemos podido descubrir mucho acerca de su forma de vida y su cultura. 

La mayoría de los autores opina que una imagen es un símil (copia, semejanza) o una representación visual de un objeto real o imaginario. 


         



A continuación se presentan algunas acepciones del término imagen definidas por el Diccionario de la Real Academia Española:

Del lat. imāgo, -ĭnis.
1. f. Figurarepresentaciónsemejanza y apariencia de algo.
2. f. Estatuaefigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

¿Qué función cumplen las imágenes?

Toda imagen surge a raíz de diversas motivaciones. Al producir sus imágenes, los pintores, diseñadores, artesanos y publicistas buscan que éstas cumplan una determinada función y que reflejen sus propuestas artísticas, ideas, intenciones, sentimientos o emociones. Todo lo anterior da como resultado una gran diversidad creativa, además de diferentes tipos de imágenes: artísticas, documentales o epistémicas, publicitarias, simbólicas, religiosas, decorativas y políticas. 

Las imágenes documentales son totalmente objetivas y funcionan como referencia de un hecho o suceso.


Las imágenes artísticas son emotivas y poéticas y tienen un valor estético, su función es transmitir las experiencias, ideas, emociones y sentimientos de su actor. 





Elementos en las obras




En la siguiente presentación encontrarás algunas obras y sus elementos (técnica o medio, estilo, dimensiones, año de creación y ubicación).




miércoles, 23 de octubre de 2019

ARTE Y ARTES VISUALES


Pintura rupestre en el Desierto del Sahara, Tradart, Algeria.


El arte


El arte, por ser un fenómeno humano, se relaciona estrechamente con la sociedad que lo produce. El término es empleado para nombrar un producto o actividad que tiene una finalidad estética.
El Diccionario de la Real Academia Española menciona las siguientes acepciones:

Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē
1. m. o f. Capacidadhabilidad para hacer algo.
2.m.o f. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se 
interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos
lingüísticos o sonoros.

El arte también es considerado como un tipo de lenguaje que, a través de la historia, ha cumplido diversas funciones. Se piensa que en el paleolítico tenía una función ritual, mágica o religiosa, debido a que las imágenes que se conservan de ese periodo muestran temáticas relacionadas con medio natural, y suelen expresar la intervención de "poderes mágicos" al cazar. 


Las artes visuales y su definición 


Las artes visuales comprenden todas aquellas manifestaciones artísticas que, por su naturaleza, se aprecian por medio de la vista: dibujo, pintura, escultura, fotografía, grabado, cine, video y publicidad. 



La producción de arte visual implica el empleo de técnicas y materiales adecuados a la propuesta estética de cada artista, así como la transmisión de mensajes por medio de imágenes. En el arte visual las imágenes tienen un significado que está en relación con otras imágenes y con el contexto (lugar y época) en que fueron creadas. 





Bibliografía

Mancilla Gallardo, Juan Alberto. (2019). Artes Visuales 1. México: Ek Editores. México 

Para buscar el significado de conceptos, te invito a visitar el siguiente diccionario https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc


Conoce más en https://culturacolectiva.com/arte/paginas-de-internet-para-aprender-y-saber-de-arte

Segunda semana. Artes visuales 1

          SEGUNDA SEMANA. ARTES VISUALES 1 Bienvenido a la segunda semana por este medio y el de Dale clic a la imagen de arr...